jueves, 28 de febrero de 2013

Nuevos nombres para dos mundos helados, GRACIAS A JAVIER JORDÁN 1º B

Nuevos nombres para dos mundos helados: Las Lunas de Plutón Cerbero y Vulcano. Plutón nació como planeta en 1930, y murió en 2006. Pero no dejó de existir: este planeta enano, oficialmente (134340) Plutón, un mundo helado y lejano, no para de dar sorpresas. En el 1978 se descubrió Caronte, una gran luna que orbitaba en torno suyo. Y en 2005 aparecieron dos lunas más: Nix e Hidra. EL 20 de julio de 2011 se descubrió otra luna más, y un año después, el 11 de julio de 2012, se daba a conocer el descubrimiento de la quinta. Estas últimas a partir de observaciones con el Telescopio Espacial Hubble. P4 y P5, que son sus nombres provisionales,van a tener dentro de poco un nombre definitivo. Como suele pasar en estos tiempos, el juego se ha jugado en Internet, aunque no habrá resultados definitivos hasta dentro de unos meses. La iniciativa viene del SETI Institute y de Mark Showalter, que representa al equipo que descubrió estas lunas, y que, por la tradición de la astronomía, es el encargado de proponer el nombre que tendrán. Ellos han organizado la web: www.plutorocks.com para hacer una lista de nombres posibles, que luego cerraron ante el problema que sería tener demasiadas opciones. Y luego, a lo largo de esta semana, se ha pedido a a los interesados que voten entre los seleccionados. La recogida de votos acaba de finalizar ayer. Fueron más de 450.000 los votos, que eligieron entre un montón de nombres. Pero los "ganadores" han resultado Cerbero (Kerberos, Cerberus), el perro de tres cabezas y con una serpiente como cola, que pertenecía a Hades (es decir, Plutón), en segundo lugar con 99.432 votos, y, como ganador con 174.062 votos, Vulcano (el dios romano del fuego y los metales, el equivalente a Hefestos). La opción vulcaniana ha ido subiendo en popularidad a lo largo de los días desde que apareció inopinadamente (al no ser un dios excesivamente relacionado con algo tan frío y muerto como Plutón). Más bien cabe achacar el éxito a la abundancia de aficionados a la serie Star Trek (tanto trekkie... no puede ser bueno) por las redes sociales. Disiento con la votación: personalmente lo encuentro inapropiado, y un poco injusto con la historia de los planetas del Sistema Solar. Porque ya se imaginó un Vulcano a mediados del siglo XIX para explicar la precesión del perihelio de Mercurio. Según dos grandes astrónomos, François Arago y Urbain Le Verrier, la presencia de un planeta interior a Mercurio, es decir, más cerca del Sol (y presumiblemente achicharrado por su calor) podría explicar ese movimiento de la órbita de Mercurio que, medio siglo después, fue más exactamente explicado mediante la Teoría de la Relatividad General de Einstein (Rafael Bachiller lo contaba en uno de susgrandes hitos de la astronomía en El Mundo). Vulcano no apareció nunca, aunque fue buscado durante varios eclipses totales de Sol de aquellos años. Solo por eso, Vulcano merece el honor de seguir siendo un planeta imaginado... pero sin descubrir. Aunque nadie haya querido recordarlo... Por otro lado, la iniciativa del Instituto SETI, que no conlleva ningún premio ni otra mención que el gusto de participar con tu voto por Internet, viene bien para recordar que dentro de dos años llegará a la órbita de Plutón la sondaNuevos Horizontes, de la NASA, lanzada en enero de 2006 y que está camino de este planeta enano y, posiblemente, también algún otro de esos mundos más allá de Neptuno, en el Cinturón de Kuiper.

viernes, 22 de febrero de 2013

Enlace a Vídeo de Cometas, de Víctor 1ºB


Asteroides parecidos a los cometas, gracias Víctor 1º B

Los asteroides, a diferencia de los cometas, no se caracterizan por exhibir una cola, pero existen una decena de excepciones. Investigadores españoles han observado a uno de estos raros asteroides desde el Gran Telescopio Canarias y han descubierto que algo le pasó sobre el 1 de julio de 2011 para que le apareciera su ‘apéndice’. Quizá una ruptura interna o la colisión con otro asteroide.Hasta ahora se han localizado diez asteroides que, al menos en algún momento, presentaban una cola parecida a la de los cometas. Se los denomina main-belt comets (MBC), porque tienen una órbita típicamente asteroidal, pero al mismo tiempo muestran una cola, es decir, actividad de emisión de polvo y, posiblemente, gas, como los cometas.
Uno de estos objetos, bautizado como P/2012 F5 (Gibbs), se descubrió en marzo de 2012 desde el Observatorio Mount Lemmon en Arizona (EEUU). En mayo y junio de ese mismo año astrofísicos españoles lo siguieron desde el Gran Telescopio Canarias y, mediante cálculos matemáticos, han conseguido deducir cuándo le nació la cola.
“Nuestros modelos indican que se produjo por un evento impulsivo de muy corta duración –de tan solo unas pocas horas– en torno al 1 de julio de 2011, con una incertidumbre de 20 días”, explica a SINC Fernando Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Junto a otros colegas del Instituto Astrofísico de Canarias y la Universidad de la Laguna han publicado los datos en The Astrophysical Journal Letters.
Las imágenes del telescopio revelan “una estructura de polvo muy fina y alargada que coincide exactamente con la síncrona de ese día”, comenta Moreno. Para una fecha de observación dada, una síncrona es la posición en el plano del cielo de las partículas que libera este tipo de objetos con una velocidad nula en un instante de tiempo. En este caso, la síncrona del 1 de julio de 2011 es la que mejor se ajusta a la delgada cola.
La anchura y la variación del brillo desde la cabeza hasta el final de la cola han permitido a los investigadores deducir las propiedades físicas de las partículas y en qué proporciones se encuentran las de diferentes tamaños.
A partir de los valores del tamaño máximo y velocidad de las partículas liberadas, el equipo ha calculado que el asteroide debe tener de 100 a 150 metros de radio y que la masa de polvo liberada ronda el medio millón de toneladas.

Esta, a su vez, se produce por el rápido giro del asteroide que, “como un tiovivo que se acelerase”, podría ir perdiendo alguna de sus piezas. La velocidad de rotación de los pequeños asteroides puede ir aumentando con el paso de tiempo debido al efecto YORP o de Yarkovsky, que puede inducir una aceleración debido a diferencias térmicas en distintas regiones de la superficie del asteroide, causando eventualmente su ruptura.
Los investigadores barajan dos posibles hipótesis para que se haya podido originar la cola de P/2012 F5: “Podría haber surgido por su colisión con otro asteroide, o bien debido a una ruptura rotacional”. El segundo mecanismo consiste en el desprendimiento gradual de material tras una fragmentación parcial del asteroide.
Moreno indica que, a partir de la distribución de brillo de la cola, “hemos comprobado que la dependencia de la velocidad de eyección de las partículas con su tamaño es muy débil, en concordancia con lo que ya obtuvimos para otro asteroide de este grupo: el 596 Scheila, que probablemente sufrió una colisión”.

Cometas, gracias a Víctor Téllez de 1ºB

Los cometas, que arrastran tenues pero muy vistosas colas a través del cielo nocturno, son un hermoso subproducto de la formación de nuestro sistema solar, el gélido material sobrante de cuando, hace 4.600 millones años, los planetas se formaron a partir de acumulaciones de "escombros" rocosos.

Los cometas son muy abundantes en nuestro sistema solar, pero ¿lo son también en el resto de sistemas solares del universo?El descubrimiento de seis probables cometas alrededor de otras estrellas (exocometas) sugiere que los cometas son tan comunes en otros sistemas planetarios como lo son en el nuestro.

El hallazgo lo ha hecho el equipo de Barry Welsh, de la Universidad de California en Berkeley, y Sharon L. Montgomery, de la Universidad de Clarion en Pensilvania.

De las diez estrellas de las que hay indicios de que poseen cometas a su alrededor, sólo se sabe de una que tenga también planetas. Sin embargo, teniendo en cuenta que todas estas estrellas cuentan con discos masivos de gas y polvo, parece lógico, por tanto, que posean también planetas, aunque todavía no se haya conseguido detectarlos.

Se sabe de bastantes estrellas que están rodeadas por discos de gas y polvo, y en una de las más cercanas, Beta Pictoris, se informó de la presencia de cometas en 1987. En 2009, unos astrónomos encontraron alrededor de Beta Pictoris un gran planeta, mayor que Júpiter. Posteriormente, en órbita a otras tres estrellas, incluyendo una descubierta por Welsh en 1998, se consiguió detectar cometas.

RESÚMENES T 9 1º B CADA DÍA SE SUPERAN!!!!